Academica
La generación de conocimiento asociada a la construcción de redes por intereses afines, el trabajo con los principales referentes, la generación de ámbitos de encuentro, la articulación de instancias de actualización y perfeccionamiento permanentes, son exigencias del mercado de trabajo para las empresas e instituciones del sector. En esa dirección el Observatorio del Sector Audiovisual e Infocomunicacional propició, impulsó y hasta condujo, un conjunto de líneas de formación y capacitación, principalmente a través de una fuerte alianza con las Unidades Académicas de las Universidades Nacionales, que ya lleva cuatro años consecutivos de trabajo. A partir del trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Quilmes, en el año 2013, se desarrollo la “Diplomatura de Extensión en Formación Gerencial para la Gestión Pública” orientada a funcionarios vinculados a la gestión de políticas públicas del sector, a referentes del sector académico y científico.
La experiencia más masiva se realizó a partir de un acuerdo interinstitucional, a partir de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Universidad Nacional de Quilmes. Fue el Curso de Posgrado “Televisión Argentina: Nuevas Narrativas, Audiencias y Políticas Públicas”, dictado durante el año 2014. El mayor valor fue la participación de un amplio conjunto de instituciones del sector público, cámaras y asociaciones empresariales, sindicatos y confederaciones gremiales, permitiendo un gran espacio de intercambio y la construcción de puentes entre la academia y la industria audiovisual, a la vez que entre las especialidades entre sí.
Además nuestros profesionales son docentes y referentes en diversas carreras de posgrado.
EL ABC DE LA FORMULACION DE PROYECTOS
Fundamentación
Para poder avanzar en un nuevo esquema de acumulación tanto política como económica hace falta comprender las características de los procesos que se vinieron desarrollando durante los últimos años, comprender cuales son los modelos exitosos a los que podemos aspirar y cuáles son los problemas que nos distancian de esos fines.
Algunos de las características que identificamos en estos márgenes tienen que ver con la capacidad ilimitada de la relaciones institucionales, políticas o económicas que no tienen posibilidad de seguimiento, gestión o de llegar a un puerto, la limitada capacidad de acompañar proyectos, por una parte por la cantidad y superposición de roles, y por otra parte por la escasa experiencia en gestionar procesos complejos por parte de los integrantes de los equipos de trabajo, sumada a la incapacidad de lograr acuerdos económicos beneficiosos no solo para los perfiles que trabajen sino para el colectivo, y finalmente la variable del tiempo con posibilidad concreta de viabilizar gestiones o acuerdos de trabajos mientras dure la gestión de los compañeros con roles en dirección.
Introducción
Se plante el abordaje de acciones de capacitación o formación diferenciando distintos segmentos de perfiles técnicos profesionales, con la intención de avanzar hacia el armado de equipos interdisciplinarios con capacidad de acción en diversas líneas o actividades. Los principales ejes de acción o temáticas que abordamos actualmente se relación principalmente al sector Cultural, pero ampliamos también a las temáticas vinculadas Cultura y Discapacidad; Cultura y Ambiente y Cultura y Turismo.
Los perfiles serán fortalecidos en las actividades de formación para poder realizar sus acciones en proyectos específicos o áreas de los mismos. Los perfiles profesionales con mayor grado de experiencia en los aspectos de gestión y ejecución de proyectos podrán asumir mayores responsabilidades en función de los tiempos de los proyectos, y los perfiles con experiencias básicas acompañaran durante las actividades aportando en cada etapa del proyecto.
Finalidad
.- Ampliar y mejorar la capacidad de trabajo colectivo
.- Favorecer la formación de perfiles técnicos y políticos en los diversos segmentos de acciones.
.- Brindar herramientas metodológicas y administrativas para mejorar la capacidad de los equipos técnicos al momento de gestionar proyectos y/o acciones colectivas.
Objetivos de la Formación
.- Fortalecer un conocimiento general de los perfiles de trabajo, sobre las principales problemáticas y desafíos vinculados a la gestión de proyectos de gran complejidad
.- Incorporar información en base al análisis de experiencias de gestión o modelos de gestión similares a nuestras aspiraciones.
.- Ampliar la capacidad de gestión de los perfiles en cada uno de los segmentos.
.- Mejorar la autonomía de trabajo de los perfiles de cada segmento propiciando el ascenso en complejidad de los procesos de trabajo, tanto administrativo como político.
Contenidos
Los contenidos a abordar durante las actividades de formación tienen diferentes formatos, por una parte se trabajara en base a la lectura de material bibliográfico el cual se desarrollara en la clases virtuales y además se realizarán charlas y propiciarán encuentros de interacción con referentes o especialistas de las temáticas de:
- Cultura y Ambiente
- Cultura y Discapacidad.
- Economía del Conocimiento
Ejes de la Formación:
- Proyectos
Diseño, ejecución, seguimiento y evaluación. Formulación y Evaluación de Proyectos. Teoría de la planificación, aspectos básicos de la formulación de proyectos, de la puesta en marcha a la maduración y el ocaso (etapas de formulación Frankenstein, gallego y francés). Informes de gestión y construcción de indicadores.
Se propone trabajar los elementos centrales del proceso de formulación en base a la bibliografía de Matus (Planificación Estratégica Situacional) para poder contar con los insumos conceptuales centrales que nos permitan participar y/o evaluar el proceso de gestión de una acción o de llegar a Fabricar un Proyecto.
Un eje importante de esta unidad tiene que ver con aspectos administrativos, de tiempos y de gestión de la información, desde lo más básico (como archivar o donde guardar un archivo, o información, cuanto tiempo debe durar cada etapa de formulación) hasta lo más complejo de cada proyecto (calidad del proyecto, redacción, arte, quien lo evalúa, mirada externa, y presentación final con todo la información y anexos). Un especial énfasis se realizará en los instrumentos de financiación con los que actualmente se está trabajando desde la fundación.
- Política y Gestión:
– Fortalecimiento de las capacidades de Articulación Política.
Teoría del análisis de situación, construcción de escenarios, introducción a las relaciones institucionales. Génesis de la toma de decisión política, articulación de intereses sociales. Principales herramientas de evaluación y análisis de escenarios. Tanto en el ámbito público como privado, en la gestión cotidiana nos enfrentamos a distintas decisiones de diferente magnitud. El objetivo de este encuentro es poder desarrollar una serie de herramientas que nos ayuden a tomar decisiones estratégicas, teniendo en cuenta las características del contexto y los posibles resultados.
– Dificultades al momento de la ejecución de una acción
Reflexionar sobre esas dificultades comunes a la hora de la gestión y poder contar con nuevas herramientas para tener una acción más eficiente.
- Coordinación de equipos de trabajo interdisciplinarios
Teoría de recursos humanos y análisis organizacional. Organización de grupos de trabajo, perfil de tareas y perfil de personas, reclutamiento, resolución de conflictos.
Análisis de los principales enfoques y elementos a la hora de hacer un correcto diagnóstico organizacional del ámbito del cual formamos parte. Reconocer las principales herramientas conceptuales para poder realizar un buen diagnóstico organizacional, es importante poder recuperar algunas técnicas de liderazgo y coordinación de equipos de trabajo para trabajar en potenciar las capacidades de cada perfil así como detectar cuáles son las debilidades que debemos fortalecer.
Metodología de Trabajo
Actividades virtuales por medio de plataformas como zoom o meet con duración de entre 1 hora y media y 2 horas, dos veces por semana, con lectura previa de los materiales bibliográficos facilitados por los docentes, acompañado de clases compartidas para análisis de propuestas a revisar y evaluar el accionar de cada perfil es situaciones similares, a su vez se realizara una actividad extra con algún referente o experto que pueda aportar a los procesos de trabajo de cada perfil o segmento.
Se compartirán enlaces de Drive a cada estudiante con los accesos a los materiales de lectura y trabajo para las clases.
Evaluación
Cada perfil deberá realizar una tarea de investigación durante el curso que sea significativa para su segmentación, la intención de potenciar al máximo la relación entre teoría y práctica a la hora de mejorar nuestras capacidades de gestión. La certificación del curso quedara supeditada a las actividades de evaluación.
Convocatoria y Clases
Durante la primera quincena de marzo de 2022 se realizará la convocatoria de los asistentes a las actividades de formación y a partir de la segunda quincena de marzo se comenzará con las actividades de formación.
Las mismas se llevarán a cabo los días martes y jueves de 20:30 a 22:30 hs de manera virtual. Ello implica una carga horaria en presencia de un docente o experto de 16 horas, y requiere de una carga horaria de entre 4 y 6 horas semanales para la lectura del material bibliográfico y la resolución de las actividades a evaluar.
Cronograma de Cursado
EJE | Clase | Fecha | Hora | Prof |
Formulación y gestión de Proyectos | 1- ABC de la Formulación de proyectos | Martes 15/03/2022 | 20:30 – 22:00 hs | Esp. Leonardo Calvi |
2- Planificación Estratégica Situacional | Jueves 17/03/2022 | 20:30 – 22:00 hs | Esp. Leonardo Calvi | |
Cultura y Ambiente | “Ecologia y cultura” una mirada integral de la gestión. Parte I | Martes 22/03/2022 | 20:30 – 22:00 hs | Cra. Virginia Ávila |
Política y Gestión | 3- Fortalecimiento de las capacidades de Articulación Política. | Martes 29/03/2022 | 20:30 – 22:00 hs | Esp. Leonardo Calvi |
4 – Dificultades al momento de la ejecución de una acción. | Jueves 31/03/2022 | 20:30 – 22:00 hs | Esp. Leonardo Calvi | |
Charlas | “Ecologia y cultura” una mirada integral de la gestión. Parte II | Viernes 01/04/2022 | 20:30 – 22:00 hs | Cra. Virginia Ávila |
Coordinación de equipos de trabajo interdisciplinarios. | 5 – Liderazgo y coordinación de equipos de trabajo | Martes 05/04/2022 | 20:30 – 22:00 hs | Cr. Alfonso García |
Cultura y Discapacidad | «Modelo social de la Discapacidad y Accesibilidad en las ICyC» | Jueves 07/04/2022 | 20:30 – 22:00 hs | Cr. Germán Ejarque |
Economía del Conocimiento | Industrias Creativas y Economía del Conocimiento | Martes 12/04/2022 | 20:30 – 22:00 hs | Ing. Germán Calvi |
Requisitos para los aspirantes al curso
Perfiles con competencias básicas necesarias para formular una propuesta, que quieran ampliar sus competencias en la planificación y gestionar proyectos tanto en el ámbito de la formación como la formulación y ejecución de proyectos.
Costo de las Actividades de Capacitación por estudiante: $15.000 (consultar por bonificación y/o becas)
Bibliografía:
.- El ABC de la formulación de proyectos. Material de aprendizaje de la Fundación OSAI
.- Material de Aprendizaje – Recursos Humanos. Lic. Cristina Bongiovanni, Ing. Agr. Horacio Gil
.- Guía para la solicitud de asistencia técnica al CFI. 2022
.- Contrato de Obra para Asistencia Técnica CFI https://drive.google.com/file/d/16urI5dzMUoeoXvsdmvACxzRSJDp8ZxMT/view
Especialización en Televisión, Producción y Gestión de la Comunicación Audiovisual
Oportunidades de la Industria de Contenidos en la Era Digital
FPyCS – UNLP / OSAI
Directora: Lic. Lucrecia Cardoso
Duración: DOS CUATRIMESTRES
Modalidad de cursada: – Virtual
Inscripciones abiertas hasta el 31 de Marzo de 2021
Por CONSULTAS escribinos a contacto@osai.org.ar
Fundamentación
En concordancia con la multiplicación actual, histórica, de pantallas y espacios vinculados a la producción audiovisual, la Especialización propuesta, presenta cuestiones conceptuales, teóricas y técnicas para la gestión y producción y el desarrollo de proyectos audiovisuales integrales.
El sector audiovisual –como todos los sectores productivos y de servicios que generan valor a partir del conocimiento y el talento humano– encuentra en el ecosistema digital una manera diferente de contar historias, no solo a partir de las nuevas pantallas y plataformas, sino porque hay una nueva manera de pensar la relación entre las audiencias y los creadores de contenidos. El viejo orden de los canales de televisión y sus propietarios y del espacio radioeléctrico y las discusiones por la frecuencia asignada pierde su lugar central en la imaginación del futuro del ecosistema digital. Las salas de cine y las plataformas que ofrecen contenidos por streaming reordenan los consumos culturales de series y películas, las consolas estructuran el modelo de negocios central de los videojuegos.
Los creadores de contenidos para nichos que se exhiben en plataformas que operan a través de internet logran diez puntos de rating con mayor eficacia que los programas que se exhiben en la televisión en el horario central. Estos últimos pierden rating y encendido año tras año y, aunque aún conservan la centralidad en la monetización de los contenidos, pierden velozmente la preferencia de las audiencias, especialmente las más jóvenes y de hogares de mayores ingresos, que prescinden cada vez más de una programación estática para elegir a partir de bancos de contenidos brindados por distintas plataformas.
Por ello, el enfoque planteado en el posgrado, convoca al campo teórico práctico de la producción audiovisual y la gestión cultural, al análisis de las políticas públicas en materia audiovisual en Argentina y Latinoamérica desde diferentes competencias de las dimensiones teóricas, realizativas, estéticas y de investigación, que se intersectan permanentemente en la práctica audiovisual.
La Especialización es estructurada a través de los siguientes ejes transversales:
- Producción y Gestión del Sector Audiovisual
- Ecosistema Digital Soberanía Satelital
- Públicos y Políticas Públicas
OBJETIVOS
Objetivo General: Contribuir a la formación de Especialistas en Producción y Gestión de la Comunicación Audiovisual a partir de una sólida formación multidisciplinaria, reconociendo los nuevos campos de acción, panoramas de investigación y producción en el campo específico.
Objetivos Específicos:
- Capacitar en el diseño de políticas públicas y privadas vinculadas al sector audiovisual digital. Formar gestores para medios audiovisuales públicos y privados.
- Formar gestores para medios audiovisuales públicos y privados.
- Promover la planificación, gestión y programación de producciones regionales audiovisuales y digitales.
- Desarrollar profesionales productores integrales para el sector audiovisual.
- Fomentar la articulación con organizaciones sociales de la comunidad.
- Promover líneas de investigación, extensión y transferencia que permitirán desarrollar mejoras en la comunicación audiovisual en su conjunto.
PERFIL DEL EGRESADO
La Especialización tiene un perfil profesional en relación directa con el campo que atraviesa. Los egresados de dicho posgrado serán gestores y productores especialistas en producción de proyectos y políticas públicas en y para televisión (entendida en todos sus formatos de exhibición y acceso), orientados a coordinar experiencias productivas en el sector audiovisual.
Quien egrese de la Especialización se encontrará capacitado para:
- Realizar y producir integralmente proyectos audiovisuales
- Dirigir y gestionar producciones para televisión
- Articular con los actores del sector audiovisual
- Escribir y presentar de proyectos de realización audiovisual
- Manejar medios públicos y privados, cooperativas, asociaciones.
- Organizar grillas de programación
- Desarrollar talleres específicos del campo.
- Producir proyectos para contenidos culturales e informativos en la televisión digital
Así mismo es condición de la Especialización el diálogo entre la universidad y el sector profesional audiovisual, por lo que no solo pueden ingresar al posgrado aquellos con un alto desarrollo académico, sino también quienes ameriten sus méritos y recorridos en el campo específico.
MATERIAS |
Introducción al Campo Audiovisual Contemporáneo |
Marcos Regulatorios Audiovisuales en la Región Latinoamericana |
Narrativas, Audiencias y Políticas Públicas |
Historia de la Televisión Argentina |
Taller de Gestión de Proyectos Audiovisuales |
Taller de Producción y Gestión Audiovisual |
Tecnologías/Plataformas de distribución de señales de TV |
Taller de Trabajo Integrador Final 2 seminarios electivos* |
*Seminarios Electivos
Se tendrá que optar por dos. Los seminarios trabajan las siguientes líneas:
– Ecosistema Digital
– Cultura y Economía Popular
– Consumos Culturales
– Entretenimiento y Videojuegos
Seminario Magistral de Posgrado
Es importante construir ámbitos que aporten a una discusión activa del nuevo paradigma de la Comunicación Audiovisual en nuestro país y región, y es fundamental que dichos ámbitos tengan como protagonistas a la mayoría de los actores del mencionado Sector. En este sentido, construimos un ámbito que nace y se nutre de la Especialización en Medios, el SEMINARIO DE POSGRADO “Nuevas Narrativas, Audiencias y Políticas Públicas”.
La modalidad es de MASTER–CLASS, cada una de ellas con un panel conformado por especialistas expertos en las distintas áreas del Sector Audiovisual, y tiene como objetivo principal la participación activa de la industria audiovisual.
*Su aprobación conlleva la obtención de su correspondiente Diploma de Seminario de Posgrado.